Barranca Abajo es el sexto álbum de estudio de la banda de rock uruguaya El Cuarteto de Nos. Fue lanzado en CD por el sello Ayuí / Tacuabé en el año 1995. El álbum mantiene un hilo conceptual entre las canciones que narra la vida de José Barrancas, un personaje ficticio que es el protagonista de la obra. Después de una gran popularidad de su anterior material "otra navidad en las trincheras", el grupo pasa de vuelta a un perfil más bajo. El disco pasa por diferentes estilos, con un sonido más crudo y duro, pero también sin perder su toque bailable.
Lista de temas
- Barranca Abajo (Instrumental)
- Almejas
- Guacha vamo' al cine
- Historietas
- Amnesia
- Si se chupa la canaria
- Disculpe
- El diablo en mi corazón
- Palomontio Ñu
- Tupamaro
- Cuando ya no importe
- Apocalipsis Now
- Barranca abajo
- Vino en mi jeringa
- No me puedo mover
- El empleado y la muerte
Integrantes
- Roberto Musso, voz y segunda guitarra.
- Ricardo "Riki" Musso, guitarra principal, teclados y voz.
- Santiago Tavella, bajo y voz.
- Álvaro "Alvin" Pintos, batería, percusión y coros.
Información técnica
Grabado y mezclado por Riki Musso en Tío Riki (Montevideo) entre abril y julio de 1995.
Diseño gráfico: Idea del Cuarteto realizada por Alejandro Rubio, supervisada por Santiago Tavella
Fotos: Rodolfo Fuentes
Introducción - José Barrancas
¿Por qué Barranca Abajo?
Bien es sabido que en el bombo del Cuarteto ha venido siendo utilizado a través del tiempo para múltiples fines como ser el traslado de diversos enseres, el almacenamiento de trofeos, o servir de escondrijo a la muchas de las historias del grupo, lo que no ha hecho aumentar el misterio que se ha tejido en torno a él.
Entre las innumerables leyendas sobre el singular bombo, se destaca la que cuenta la que fue por ahí que sus integrantes llegaron al Uruguay desde su oriunda Ciudad de Tajo, y por supuesto será a través del bombo que regresen cuando les llegue la hora.
Es así que en una de las actuaciones en la ciudad de San José de Mayo, cuando uno de ellos fue a buscar un sandwiche, que por supuesto guardaba celosamente en el bombo, se encontró en el lugar del jamón y queso, un manuscrito en hojas amarillentas, cuya primer hoja rezaba: "Biografía de José Barrancas".
Ese extraño manuscrito contenía también letras y partituras de canciones aparentemente escritas por Barrancas en cada una de sus etapas de su vida contadas en esta biografía.
Además de la historia de Barrancas en sí, y de haberla encontrado en el bombo, al Cuarteto le llamó la atención algunas referencias al grupo que se hacían en algunas canciones y se sintió totalmente consustanciado por el relato, advirtiendo además un velado paralelismo entre la historia de José Barrancas y la historia del Cuarteto de Nos.
A pesar de una minuciosa investigación que se prolongó por varios meses, nunca pudo establecerse quién dejó el manuscrito en el bombo, y menos aún, quién escribió esa biografía, si había sido el propio Barrancas, o alguien allegado a él. Lo que si pudo comprobarse fehacientemente fue la historia de un ser llamado José Barrancas, con lo cual coincidían muchos aspectos de la historia, desde su nacimiento hasta su muerte en julio de 1995.
Nadie duda que se trataba del mismo José Barrancas.
Es por eso que el cuarteto interpretó las canciones insertas en el manuscrito, respetando el orden cronológico en las que fueron compuestas, pues no son más que la historia cronológica de Barrancas.
La pieza instrumental "Barranca Abajo" que abre este trabajo es ejecutada por el Cuarteto en forma de introducción a la referida historia.
A Continuación, la historia encontrada en el ahora más misterioso aún bombo del Cuarteto.
1. Barranca Abajo (instrumental)
Biografía de José Barrancas: José Barrancas nace en la Ciudad de Tajo en 1963. Hijo de José María Barrancas y María José Carabajal, viene al mundo junto con su hermana melliza María.
Cuando los hermanos Barrancas llegan a edad escolar sus padres los inscriben en la escuela San José de Mayo, cosa que irrita a los infantes dado que la misma se encontraba a muchas leguas de distancia de su ciudad natal.
Deciden entonces no concurrir a dicho instituto y piensan en poner un negocio. Cuando cumplen los diecisiete llegan a la conclusión de que ese negocio es una venta de carnadas en la rambla de Montevideo, por lo que se mudan a esa Ciudad con el fin de hacer sus sueños realidad.
2. Almejas
Luego del fracaso del negocio, los hermanos se separan para siempre y no volverán a verse nunca más. José entra en una importante depresión y consigue salir de la misma a través de la manía de ir al cine a ver series policiales violentos. Así conoce a Dolores Gutiérrez, boletera del cine Ariel, enamorándose perdidamente de ella.
Con el fin de expresarle éste, para él, flamante sentimiento escribe otra canción. Ya decidido a hacer sus sueños, se presenta con su piano de cola ante la boletería, e invita a Dolores al cine cantándole esta canción mientras le compra un par de entradas.
3. Guacha Vamo' Al Cine
"Esfumate desgraciado!" obtuvo como tajante negativa a sus malogradas intenciones, enterrando sus fantasías románticas junto al puestito de almejas. Como es de suponerse, Barrancas se vuelve a deprimir y escapa con una nueva manía, consiste en el consumo obsesivo de revistas de historietas.
Fruto de esa obsesión y su visión pesimista sobre el Uruguay es la siguiente canción:
4. Historietas
Pero cualquier personaje femenino que lee en la historietas le recuerda indefectiblemente a Dolores, por lo tanto vuelve a caer en un estado depresivo, el cual lo lleva a padecer un extraño cuadro de confusión que entre otras cosas le hace suponer que compuso "Amnesia", ya que sufría de un importante desorden mental que afectaba fundamentalmente su memoria.
5. Amnesia
En realidad el hecho de que José no recordara nada de su relación con Dolores podría explicarse no por el supuesto ataque de amnesia, sino por la posibilidad de que esta relación nunca hubiera existido. En este momento la pérdida del discernimiento entre la fantasía y la realidad, que echa la culpa de sus males al entorno que lo rodea, a la ciudad, a los pocos amigos que cree que le quedan, a la tele, al gobierno, al tránsito y decide que lo más prudente para vencer esa depresión es cambiar aires por un tiempo, visitando un pueblito del interior. En ese pueblo que se entera del misterioso rumor sobre una mujer a la que le apodan "La Canaria", poseedora de infinitos poderes y por demás susceptible. Escribe entonces una canción plagadas de profecías sobre este personaje que quedará ligado para siempre en la vida de Barrancas.
6. Si Se Chupa La Canaria
Barrancas canta una de sus canciones en la pulpería, en las noches que se reúne a beber con otros parroquianos, con los cuales incluso bromea acerca de los personajes citados en las mismas.
Pero al poco tiempo gana en la calle el rumor de que La Canaria se había enterado de que en una de esas canciones la aludía completamente y que esto no le había gustado para nada. Para peor, se había chupado.
Desesperado por las represalias que podía tomar contra él, Barrancas escribe rápidamente la canción "Disculpe".
7. Disculpe
Nunca supo con certeza si lo que se decía de La Canaria era realmente cierto, menos aún si ella había leído la canción "Disculpe" y menos que menos aún, si lo había perdonado. Pero el viaje al pueblo le sirvió para darse cuenta de aquello que lo afligía no estaba en su entorno físico sino en sí mismo. Su problema no era la ciudad, ni la gente que lo rodeaba, su problema era simplemente él.
Es así que en una tormentosa noche de agosto, de esas típicas en las que Barrancas daba vueltas en su cama preso del insomnio, se le aparece la imagen del Diablo con quién mantiene una charla entretenida acerca de la vida, la muerte y la religión, hasta que en determinado momento del diálogo, Satanás lo insta y convence de que venda su alma como única forma de solucionar su situación terrenal.
Barrancas acepta el trato aparentemente muy confiado ya que se le ve muy feliz. En ese estado escribe "El Diablo En Mi Corazón".
8. El Diablo En Mi Corazón
Ya supuestamente poseído por el demonio empieza a frecuentar un terreiro en donde se practicaba el rito del candomblé, ritual que él suponía relacionado con Satanás. Allí conoce al poeta Palomontio Ñu, oráculo al cual escoge como gurú. Pero esto no dura mucho, ya que el poeta fallece durante una macumba en la playa a la que había sido llevado dormido. Al irse todos, se lo olvidan bajo el agua, y el poeta muere ahogado.
9. Palomontio Ñu
Luego de la muerte del poeta, Barrancas deja de creer estar poseído por el diablo y vuelve a hundirse en la depresión.
Para recuperarse visita a un mago vecino al cual le pide viajar al pasado para modificar el desgraciado presente que le tocó vivir. Por la admiración por ellos y porque su amigo imaginario de la infancia también lo era, decide viajar a los setenta y convertirse en Tupamaru.
10. Tupamaro
Al regresar a su época, Barrancas pudo constatar que el presente del cuál había partido era ahora cosa del pasado, pues cotejando fechas deduce que envejeció más de lo debido.
La idea de la vejez lo aterra, luego se deprime, más aún al comprobar que su intromisión en el pasado había pasado inadvertida, habiendo sido incapaz de modificar el futuro, es decir su presente.
Por suponer que había ingresado en la tercera edad, se interesa en la geriatría. Tras consultar varios manuales se entera de que muchos viejos con demencia senil viven felices sin saber que su interpretación de la realidad es totalmente incoherente.
11. Cuando Ya No Importe
Barrancas continua envejeciendo, pero dándose cuenta que su percepción sobre la realidad es cada vez más clara se deprime. Esa depresión acumulada con todo el resentimiento acumulado a lo largo de toda su vida, y con sus recientes lecturas bíblicas, deviene en el deceso de quemar y destruir todo. Clama por el apocalipsis y creyéndose incapaz de llevarlo a cabo, instan a quienes estuvieran dispuestos a concretarlo de inmediato.
12. Apocalipsis Now
El apocalipsis no se da porque nadie lo escucha o nadie lo entiende. Siente que el último camino a su salvación se cerró y tiende a empeorar todo rápidamente. Escribe "Barranca Abajo" como himno a sí mismo.
13. Barranca Abajo
Barrancas entra a esta altura a su etapa terminal, lo que él define como punto de no retorno.
Su filosofía a partir de este momento denota un cambio sustancial. Ya no luchará más en pos de cambios, ahora apunta sus baterías a la evasión.
Y llega así a la conclusión de que la muerte es la fórmula perfecta para evadirse, por lo que solicita los servicios de un amigo para concretar dicha empresa.
14. Vino En Mi Jeringa
Su incapacidad siquiera para matarse, lo lleva a exacerbar su tendencia a la inactividad hasta niveles insospechables. Esta suerte de autismo agudo lo lleva a una especie de introspección ontológica que lo lleva asimismo a un resumen de lo actuado hasta el momento y de la reacción que él creía que provocaba en los demás. Sus fracasos comerciales - afectivos, desembocan en situaciones como la maldición de La Canaria, ser poseído por el demonio, viajar en el tiempo para ser Tupamaru, o suponer que había vivido un pasado, quizás inexistente, de gloria del cual ahora vivía en la decadencia, etc.
Estas situaciones, Barrancas piensa que fueron vistas por quienes lo rodean como desvaríos o delirios y llega así a la conclusión de que el denominador común de su relación con los demás fue siempre uno solo: la incomprensión y el desafecto.
Estas conclusiones sin duda, lo llevan a adoptar la definitiva postura que describe en "No Me Puedo Mover".
15. No Me Puedo Mover
Luego de varios años en ese estado, un domingo de otoño, repentinamente Barrancas siente la inesperada presencia de la muerte, otrora invocada por él. Hoy cara a cara, intenta evadirla.
Esta lucha proporciona a Barrancas la energía necesaria para escribir su última canción, relatando en forma textual el diálogo con la muerte.
16. El Empleado Y La Muerte
Videoclips
Barranca Abajo
Vino en mi jeringa
No me puedo mover
Comentarios
Publicar un comentario